CTBlog - Carlos Torres Henao: Historia del Rock
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del Rock. Mostrar todas las entradas

La historia del rock británico

Segunda entrega de la historia del rock


La invasión británica: nueva conquista territorial


La-historia-rock-británico


Primero lo intentó Cliff Richard and the Shadows, en los cincuenta, pero sólo a partir de los Beatles el Rock 'se puso otra camiseta'.

Aún hoy en día Reino Unido y E.U. mantienen un debate con sabor patriótico: ¿en qué costado del océano se hizo la porción más importante de la historia del Rock?

Aunque el Rock and Roll y el Blues surgieron en Estados Unidos, la influencia del Rock Británico fue importante a partir de 1960.

Según cuenta la historia, las primeras grabaciones de Muddy Waters, Bo Diddley, Chuck Berry y Ray Charles llegaron a la isla europea entre 1957 y 1965. Los jóvenes británicos más rebeldes asistían a los bares de los puertos, y oían los acetatos en las rockolas, o los pedían a los marinos que emprendían viajes a E.U.

Esos discos de R&B fueron la primera influencia de los músicos británicos. Es por eso que las voces de Mick Jagger, John Lennon y Eric Burdon (Rolling Stones, los Beatles y The Animals) fueron similares a las voces negras estadounidenses.
La influencia del Rock and Roll fue adquirida por los Beatles, The Zombies, The Hollies y The Dave Clark Five.

Otro escenario del Rock británico fue el blues rock, iniciado por Alexis Korner, y que luego seguirían The John Mayall Bluesbreakers, Fleetwood Mac y The Yardbirds, en donde iniciaron su carrera Eric Clapton, Jeff Beck y Jimmy Page.



Fábrica de 'Teen Idols'


Detrás del éxito de los Beatles y los Rolling Stones, surgió una ola musical con toda la producción de Reino Unido, que le abrió las puertas a la posibilidad de abarcar todo el mercado estadounidense.

En momentos en que Estados Unidos vivía la cultura 'bubblegum' de la serie de televisión 'The Brady Bunch' o la aparición del grupo 'The Monkees' -que resultó ser un fraude-, los productores musicales británicos decidieron meterse al mercado de los ídolos para adolescentes.

Fruto de esa ola fueron los Herman Hermits, producidos por Mickie Most, quien también impulsó a Donovan, una versión más moderna de Frankie Avalon.

Las melodías eran suaves y los sonidos estaban configurados para sonar en radio. Su objetivo: ubicar sencillos en el mercado estadounidense de los adolescentes 'gritones' que antes clamaron a los Beatles.



Generación incomprendida


Conquistado el territorio estadounidense, y abiertas las puertas para la experimentación con la faceta inesperada de los Beatles y la sicodelia, surgieron las bandas más ruidosas de la década.

Por un lado estuvieron The Who, The Kinks, que representaban a una generación ácida. Las canciones 'Can't explain' y 'My Generation', de The Who, fueron un himno con el cual la juventud se sintió representada.

En la segunda mitad de los sesenta también se destacaron las bandas sicodélicas: Traffic, la agrupación de Steve Winwood, y Cream, de Eric Clapton, luego se fusionaron en Blind Faith.

Surgió también un grupo de estudiantes de arquitectura de la Universidad de Cambridge que quería hacer música más compleja. A partir del nombre de dos antíguos cantantes de blues, Pink Anderson y Floyd Council, tomaron el nombre que en los setenta los llevaría a la fama y a construir otra generación musical y conceptual: Pink Floyd.


Algo de la historia del rock, los 90^s

From "el Tiempo" Marzo 31 de 2004

Grunge: el grito desesperado de una generación descontenta


Historia-del-rock


A comienzos de los noventa, la guitarra eléctrica volvió a ser el instrumento principal, pero las letras de las canciones fueron más desgarradoras.

La imagen de Kurt Cobain, vocalista de Nirvana, con sus jeanes descocidos y sin la parafernalia escénica de las bandas de rock-pop de los ochenta, causó sensación en el mundo entero.

La palabra 'grunge' comenzó a sonar en los bares. Las franelas de los ochenta desaparecieron para darle paso a las camisas leñadoras, los tenis sucios y los jeanes rotos.

Detrás de esa estética de 'un mundo sin pretensiones', se levantaba una mentalidad muy diferente a la que provenía de los ochenta: el 'grunge' mostraba el descontento y la rebeldía, extraviadas desde el adormecimiento del punk, a mediados de los ochenta.

El 'grunge' combinaba elementos sonoros de dos corrientes: el viejo punk de 'The Stooges' (la agrupación de Iggy Pop) y el heavy metal de Black Sabbath. Así, el nuevo género se preocupaba por:

1. Recuperar el sonido de la guitarra eléctrica, puesto que en los ochenta era mucho más importante el sintetizador y los sonidos electrónicos. Sin embargo, sonaría diferente a las otras épocas del instrumento, pues heredaría de Jimi Hendrix el gusto por las distorsiones.

2. Más música y menos 'show': durante los setenta y ochenta, los artistas se preocuparon por combinar música y espectáculo, montajes en escenario, maquillaje, coreografías, etc. Los músicos de 'grunge' no solían moverse de lugar en el escenario, a menos que, al final, rompieran los instrumentos.

Bandas-de-los-90s

Las precursoras del 'grunge'


Aunque Nirvana representó desde 1991 el ícono del ´grunge' en todo el mundo, la agrupación hizo parte de una segunda ola del género que en realidad comenzó en 1985 con bandas como Green River, Soundgarden o Mudhoney.

Esta primera etapa del 'grunge' era más pesada: tenía mayor influencia del heavy metal de los ochenta. Según los críticos especializados, Green River fue la primera banda 'grunge', formada en Seattle (capital del movimiento), y sacó en ese año el primer disco, 'Come on down'.


El ocaso del 'grunge'


Con el éxito mundial de los primeros álbumes de Nirvana, como 'Nevermind', llegó también la crisis: una generación de jóvenes que encontró en el 'grunge' un espacio para desahogarse, se tuvo que enfrentar a la comercialización de la producción musical y a la industrialización detrás de los jóvenes de jeanes rotos.

Kurt Cobain, antes un joven común y corriente de Seattle, se convirtió en una estrella perseguida por los fanáticos y fábrica de dinero para las casas discográficas. Empezó a deprimirse.

A todo esto se sumó la situación compleja de su matrimonio con Courtney Love, unión que se vió afectada por el consumo de drogas y los escándalos públicos. En ese entonces, Cobain escribió una canción que revelaba, tristemente, el destino del artista: 'I hate myself and I want to die'.

El 5 de abril de 1994, tres días después de escapar de la clínica en donde se encontraba hospitalizado, Cobain fue encontrado muerto en su casa, en Seattle.

Como los otros grandes ídolos de la historia del Rock -John Lennon, Jimi Hendrix, Janis Joplin-, Cobain fue llorado por miles de fanáticos que llegaban desde diferentes ciudades del país para confirmar que la noticia era cierta.

En ese mismo instante, agrupaciones como Soundgarden ya habían abandonado el 'grunge' y comenzó el neopunk, con protagonistas completamente diferentes. Algunas bandas como Foo Fighters, Pearl Jam y Red Hot Chilli Peppers mantuvieron la onda del rock alternativo, muy cercano al 'grunge'.

Recientemente se reveló que Kurt Cobain planeaba abandonar Nirvana para unirse a Hole, la agrupación de su esposa.